lunes, 17 de septiembre de 2012

¿Qué sucede un 17 de septiembre de 2012?

Hoy, lunes 17 de septiembre, os traemos varias noticias que nos han llamado la atención:
  1. Arranca la huelga en Renfe y habrá paros de Metro en Madrid y Barcelona.
  2. El Gobierno juega al límite con el rescate.
  3. La crisis agrava la brecha entre el campo andaluz y el norte de España.
  4. Los bancos centrales ¿deben controlar los precios o generar empleo?



El sector ferroviario ha comenzado a medianoche su segunda huelga de 24 horas contra la liberalización del transporte de viajeros. Y el transporte público de Madrid y Barcelona también vivirá otra jornada de protestas contra los recortes salariales desde primera hora de la mañana.

Tres integrantes de un piquete informativo han sido detenidos en la estación madrileña de Atocha a primera hora por resistencia y desobediencia a la autoridad, según fuentes de la Policía Nacional. Tanto fuentes de Renfe como de los sindicatos han destacado que la jornada está transcurriendo con normalidad y que se están respetando los servicios mínimos.

El Ministerio de Fomento ha decretado unos servicios mínimos del 73% en los trenes de alta velocidad y larga distancia, de hasta el 7 % en el servicio de Cercanías de Madrid en hora punta y del 65% en los trenes interurbanos.

Por el momento, los servicios mínimos en Renfe, Metro y autobuses de Barcelona funcionan con normalidad en el inicio de la huelga y los vehículos han podido salir de las cocheras pese a la presencia de piquetes a las puertas.

Los servicios mínimos de Renfe también se están cumpliendo en Barcelona, excepto con retraso en la R1 provocado por un corte de cables en un presunto robo -incidencia ya solventada- y en la R4, han informado los datos de Renfe y Adif.

Fomento cancelará en total 302 trenes de alta velocidad y larga y media distancia. Asimismo, en Cercanías Madrid circulará el 75% de los trenes en hora punta y el 50% para el resto de horarios, mientras que en Feve los servicios esenciales decretados son del 27,15% de media en trenes de viajeros y del 24% en mercancías.

El objetivo de Fomento es aumentar el número de operadores, ampliar el acceso de los ciudadanos a servicios de alta velocidad y aumentar las mercancías transportadas. Sin embargo, los sindicatos critican que los planes del Gobierno ponen en peligro miles de puestos de trabajo y "empeorarán el servicio", al tiempo que consideran que la liberalización del sector supone una privatización encubierta.


Fuente: elmundo.com




Por primera vez en cinco meses, la prima de riesgo bajó esta semana, por poco, de los 400 puntos. Y aunque sigue siendo altísima, Mariano Rajoy parece algo más aliviado. Pero en ese contexto de aparente calma, en La Moncloa se fragua una decisión clave de su mandato: pedir o no el segundo rescate, en forma de compra de deuda española por parte del fondo de rescate. La división de opiniones entre el Ejecutivo y sus asesores parece evidente.

Luis de Guindos, ministro de Economía, es, según diversas fuentes del Ejecutivo, el más favorable a pedir cuanto antes la ayuda. Cree, explican, que así España podría beneficiarse de un mecanismo nunca ensayado hasta ahora, que implicaría una gran inyección del BCE y podría bajar muchísimo la prima de riesgo. Los mensajes del BCE, que claramente empujan a España a acudir a ese mecanismo, también ayudan.

Pero Rajoy le ha dado una orden clara, a la que Guindos se dedica desde entonces: negociar hasta el último detalle, tener todo preparado por si hay que pedirlo, pero también buscar por todos los medios una estrategia alternativa. Guindos está pues preparando todo para pedir el rescate pero con la idea de que el presidente no lo desea. “Lo ideal sería no pedirlo”, insisten en La Moncloa.

En la decisión, o más bien la indecisión, influyen muchos elementos. En la política española se ha instalado la idea de que Rajoy pedirá el rescate después de las gallegas, como presentó los Presupuestos después de las andaluzas. Eso puede influir, admiten fuentes del Ejecutivo, pero hay otros factores. Varios países no quieren que España lo pida —el presidente finlandés, Jyrki Katanien, fue muy claro en Madrid— y si Rajoy se precipita estos exigirían condiciones más duras. Y hay países clave, como Alemania, que pese a ofrecer mensajes contradictorios, parecen no quererlo de forma inmediata. Merkel huiría así de otra votación en el Parlamento alemán sobre otro rescate a España. Esto, sumado a la tregua de los mercados, daría a Rajoy tiempo para negociar mejor. Francia, por el contrario, presiona a favor del rescate como cortafuegos. Si el BCE usara el mecanismo con España, seguramente todas las primas se beneficiarían, en especial la de Italia, que también quiere que España vaya primero.

El dilema de Rajoy es complejo. Empresas y bancos le presionan para que lo pida porque tienen muchos problemas para financiarse. Esta semana, varias de ellas han aprovechado el pequeño respiro para salir a endeudarse, lo que muestra su angustia. Pero el rescate no es una bicoca.


Fuente: elpais.com




La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido del aumento de la disparidad en términos de empleo que la crisis económica está teniendo entre la población del campo y la ciudad, y entre el norte y el sur de España.

Según las estadísticas más recientes producidas por el Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL) de la OIT, en las zonas rurales de España el desempleo pasó del 8,3% en 2007 a más del 26% en 2012, mientras que en las zonas urbanas aumentó un poco menos, desde el 7,8% ciento al 24% durante el mismo período.

"La situación es especialmente difícil en la región meridional de Andalucía, la cual registraba tasas de desempleo elevadas ya antes de la crisis. Por ejemplo, en las provincias de Almería, Jaén y Granada, más de la tercera parte de los trabajadores está desempleada", ha afirmado Steve Tobin, economista del IIEL.

Este organismo ha subrayado que la situación no es la misma en todas las zonas rurales de España, ya que en regiones como Navarra y Cantabria el desempleo es mucho menor que el promedio nacional, lo que implica no sólo que "la crisis está haciendo más evidente la disparidad norte-sur", sino que "es posible que la esté agravando".

"El secreto está en el modelo de producción", ha afirmado Joaquín Nieto, director de la Oficina de la OIT en Madrid, quien ha recordado que "las regiones rurales más afectadas son aquellas donde fue mayor el auge del sector inmobiliario y más grande la burbuja especulativa".

"Antes de la crisis, muchos trabajadores estacionales solían trabajar en los campos en el verano y en el sector de la construcción durante el resto del año. Sin embargo, debido al colapso del sector de la construcción, que fue uno de los más afectados por la crisis, en la actualidad están desempleados durante la mayor parte del año", ha exlicado Tobin.

El IIEL recoge el creciente descontento social en diversas zonas rurales, en especial en Andalucía, donde "un creciente sentido de insatisfacción frente las medidas adoptadas para abordar la crisis ha generado protestas que van desde ocupar las tierras a organizar saqueos en los supermercados".

La multiplicación de las protestas en las zonas rurales de España está en concordancia con la tasa de tensión social del IIEL para España, que muestra un incremento constante entre 2006 y 2011.

El director del IIEL, Raymond Torres, ha manifestado que en este contexto el desafío de España consiste en tener un nuevo modelo de crecimiento económico, más equilibrado y que se sostenga en las exportaciones y en la creación de empleos de calidad.

"El único motor de crecimiento ahora es la exportación", ha dicho Torres, que ha abogado por impulsar sectores, industrias y productos diferenciados y apreciados en el exterior, porque son los que pueden dar lugar a la generación de empleo de calidad.


Fuente: elmundo.com




Hasta ahora, los bancos centrales tenían un objetivo de inflación. Éste era explícito, como el Bundesbank (y su sucesor, el BCE). O implícito, como el de la Reserva Federal hasta hace poco (ahora éste también es explícito).

Ahora, sin embargo, la Fed está adoptando un objetivo de empleo implícito, del 7%, y parece dispuesta a aceptar subidas temporales de la inflación hasta el 3% parea lograrlo (el objetivo de inflación que usa la Fed es del 2%, y el indicador, el Índice Subyacente de Gasto en Consumo Personal, está ahora en el 1,3%, o sea, que hay margen para bajar tipos).

Ése objetivo de desempleo parece ser la idea subyacente a la QE3 lanzada el jueves por el banco central estadounidense. Es lo que se llama la doctrina Evans, porque el primero en promoverla fue el presidente del banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans. La Fed no ha adoptado explícitamente ese objetivo, pero sí ha usado los argumentos de Evans.

El que un banco central se fije un objetivo de empleo es excepcional, y revela el fracaso de la política. Usar el flujo de dinero como objetivo para crear empleo es complicado, porque ese dinero puede irse a burbujas. Pero el Partido Republicano de EEUU se ha negado a cualquier tipo de compromiso en política fiscal, y ese país está atravesando por un durísimo ajuste presupuestario.

Un ajuste que puede llegar a extremos masoquistas el 1 de enero, cuando deberán entrar en vigor una serie de subidas de impuestos y recortes del gasto automáticos. Nadie cree que eso vaya a suceder, pero lo que sí sabemos es que noviembre y diciembre van a ser meses de incertidumbre política en materia fiscal, y eso puede llevar a que las empresas paralicen decisiones de inversión. Por eso la Fed ha actuado.

Algo similar sucede en la eurozona, donde el BCE ha tenido que adoptar la compra de bonos unilateralmente por la incapacidad de todos los gobiernos de llegar a acuerdos políticos. 

Los bancos centrales no son organizaciones democráticas ni transparentes. Si están adoptando este protagonismo, es por la ineficiencia de los sistemas de gobierno. Que nadie se sorprenda ante futuros—y desagradables—déficit democráticos.

Fuente: elmundo.com



Arnie

No hay comentarios:

Publicar un comentario